sábado, abril 21, 2007

¿Por qué?

Siempre me he preguntado:
¿Por qué Hitler y Mussolini nunca fueron excomulgados por la iglesia católica?

jueves, abril 12, 2007

Sobre la ambición...

Justo el otro día, mientras leía algo, encontre esta frase:

"La ambición está más descontenta de lo que no tiene que satisfecha de lo que tiene"
Fénelon

miércoles, marzo 28, 2007

Un gran error...

"Desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error"
Arthur Schopenhauer
"A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia"
Arthur Schopenhauer

La sociedad

"Los hombres vulgares han inventado la vida en sociedad porque les es más fácil soportar a los demás que soportarse a sí mismos"
Arthut Schopenhauer
"Aunque el mundo contiene muchas cosas decididamente malas, la peor de todas ellas es la sociedad"
Arthut Schopenhauer

martes, marzo 27, 2007

Bastantes comentarios....

Hace como 13 minutos, acabo de publicar 2 preguntas en “Yahoo! respuestas”, y me quede totalmente sorprendido por los 13 comentarios que tuve en menos de 15 minutos.
Agradezco a todos ellos….

¿Mejor que el silencio?

"Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas"
Proverbio árabe

lunes, marzo 26, 2007

La filosofía

Siempre he pensado que la filosofía, es la que nos lleva a preguntarnos sobre el mundo y la vida, hasta llegar a buscar verdaderas respuestas sobre:
¿Quién soy? ¿De dónde vengo?
Tal vez es por esa razón, que en la antigüedad, solo los sabios tenían el Verdadero Conocimiento del mundo y de la vida, y no es por nada que el significado de esta palabra (filosofía) sea: "Amor a la Sabiduría".

¿Serán estas las razones por las cuales me gusta la filosofía?

"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás"
René Descartes


"En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas"
Karl Theodo Jaspers


"El mayor bien que puede existir en un Estado es el de tener verdaderos filósofos"
René Descartes


"Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad"
Platón

Sobre el bien....

Esta es una de las frases que más me gusta de Tagore:

"El que se ocupa demasiado en hacer el bien no tiene tiempo de ser bueno"
Rabindranath Tagore

La verdad

"El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla"

Manuel Vicent

¿Lo que se siembra, se cosecha?

Recuerdo que hace un par de años, en la organización de la ODM, diserte sobre el tema de “Lo que uno siembra es lo que cosecha”, y recuerdo que esa vez, el tema lo desarrolle con bases filosóficas, entre otras corrientes metafísicas, que ese momento las encontré interesantes. Ahora que vuelvo a recordar ese tema, me pregunto:
¿Qué pasa si uno, no siembra nada?, ¿Qué es lo que puede esperar a cosechar?
Tal vez muchos dirán: “Si no se siembra NADA, lo que se cosechará será NADA….”, pero sin embargo esto no sucede así. Veamos un ejemplo en un terreno físico cualquiera, donde no se ha sembrado nada. Al cabo de unos 3 a 6 meses;
¿Qué es lo que se va encontrar en ese terreno?
En él se encontrará hierba mala, entre otras hierbas, que en ningún momento la persona dueña del terreno, pensó sembrar, ni mucho menos encontrar….
¿Acaso pasa lo mismo cuando se siembra una buena fruta?, pues podría decir que, siempre pasa lo mismo, tal vez, aunque uno no siembre hierba mala, siempre estará ahí como un complemento de lo que esta sembrando, y eso me lo imagino en todos los aspectos de la vida, sino ¿por qué personas tan buenas, hacen cosas tan malas, o viceversa?, y tal vez eso responde a una de mis preguntas anteriores: ¿Por qué al haber tantos grupos de paz en el mundo, existen más conflictos y guerras?....

Si en un terreno cualquiera, se siembre una buena fruta o buen alimento, este siempre crecerá con hierba, siendo que esta última nunca fue pensada por el sembrador….
Entonces… ¿Qué pasa en la vida?

Esto me hace recuerdo a lo que escribí hace un par de meses, con el título “¿Vivimos es que solamente existimos?”, debido a que cada vez que nace una persona, decimos “vida”, y sin embargo el complemento de esta vida, es el gen de la “muerte”, que desde el instante en que se produce la vida, también en ese instante se esta produciendo la muerte. ¿Acaso las células no mueren día a día?

¿Acaso podemos llamar vivir a nuestra vida, siendo que es un proceso de descomposición o de muerte día a día? ¿Por qué decimos “un día más”, cuando realmente es “un día menos”?

viernes, marzo 23, 2007

El calamar más grande de la historia

Este tipo de noticias, siempre llama mi atención, debido a que no son noticias que dan en mi ciudad, por lo general las noticias que dan en Santa Cruz, y creo que en la mayor parte de Bolivia, son: lo mataron entre 8, lo acuchillaron, la miss tuvo su hijo, entre otras cosas que lamentablemente no son noticias.
En el peridodico de la BBC Mundo, el 22 de febrero publico la noticia de "Capturan calamar "colosal"", en el cual identificaban a este calamar como el más grande encontrado en la historia, debido a que el calamar colosal (conocido con su nombre científico como: Mesonychoteuthis Hamilton), que pesa 450kg y mide aproximadamente casi 10 metros y se encuentra intacto y congelado hoy en día para su exhibición en el museo nacional de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, en Wellington y que esta en debate el proceso de deshielo del calamar.

La envidia

"El tema de la envidia es muy español. Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen: "Es envidiable"."

Jorge Luis Borges

El actuar o la acción...

Cada vez que pienso en el actuar o en la acción, creo que muy pocas veces, puedo hacer lo que pienso y siempre me he preguntado ¿Por qué lo no quiero hacer, eso hago?, tal vez esta frase ya la conocen....

"No hago lo bueno que quiero hacer, sino lo malo que no quiero."
Biblia: Romanos 8,19


"Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil."
Johann Wolfgang Goethe

"Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo."
Johann Wolfgang Goethe

Mis opiniones....

La siguiente frase, me identifica mucho:

"Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones"

Jorge Luis Borges

miércoles, marzo 21, 2007

¿Cerca del sol es más caliente? (Parte II)

Hace algo así como 3 meses atrás, escribí un post que titulaba “¿CERCA DEL SOL ES MÁS CALIENTE?”.
Esa pregunta ha estado dando vueltas en mi cabeza durante mucho tiempo…. Justo el otro día, después de una entrevista que tuve con la radio de la BBC de Lóndres, se me ocurrió proponerles esta pregunta para que discusión en el todo el mundo. Es así que me puse a profundizar más en este asunto, y llegue a las siguientes conclusiones:
De acuerdo con el principio de que mientras más cerca del sol, es más caliente, es que las montañas más altas del mundo, que están más cerca del sol por lógica, deberían ser los lugares más calientes, así como las ciudades más altas del mundo también.
Antes de seguir investigando, es que les voy a hacer referencia a las 10 montañas más altas del mundo, con sus respetivas alturas, justo cuando comencé a investigar:

  1. Everest: 8.850 m (Nepal)
  2. Qogir (K2): 8.611 m (Pakistán)
  3. Kangchenjunga: 8.586 m (Nepal)
  4. Lhotse: 8.501 m (Nepal)
  5. Makalu I: 8.462 m (Nepal)
  6. Cho Oyu: 8.201 m (Nepal)
  7. Dhaulagiri: 8.167 m (Nepal)
  8. Manaslu I: 8.156 m (Nepal)
  9. Nanga Parbat: 8.125 m (Pakistán)
  10. Annapurna I: 8.091 m (Nepal)

Foto: Everest



Foto: Qogir


Todas estas montañas, son las más altas del mundo, todas y cada una de ellas, son las más frías debido a su altura, por lo que siempre se encontrarán con nieve.

¿Estas montañas, están más cerca del Sol?

¿Qué sucede entonces?

Si los picos o montañas más altos del mundo, están más cerca del Sol, ¿Por qué siempre están con hielo?
¿Por qué las ciudades más altas del mundo que por lo tanto están más cerca del Sol, son los lugares más fríos del mundo?
¿Por qué las ciudades más bajas o más lejos del Sol, son las más calientes?

De acuerdo con la lógica, la pregunta “¿Cerca del Sol es más caliente?”, es un poco complicada de responder, a pesar de los 10 ejemplos anteriores. Pero, cuando llegue a las conclusiones del Sol, me pregunte:
¿Qué pasa en el solsticio de invierno en el polo norte?
Como todos sabrán, el solsticio de invierno, se produce cuando la posición del sol, esta más lejos de la tierra, y en este Solsticio, es cuando se produce el mayor frío del año en el polo norte, y es justo cuando el Sol esta más alejado de la tierra.

Nuevamente me pregunto:

¿Qué sucede entonces?

viernes, marzo 16, 2007

Algo nos falta….

Justo ayer, que casualmente pasaba por el 2do anillo y Av. San Aurelio, presencie un accidente de tránsito en el cual, colisionó un motociclista con otro vehiculo…..
Lo que impresionó es que había bastante gente alrededor del motociclista, que se encontraba tendido en el suelo, de los cuales ninguno hacia algo, y todos decían: “No lo toquen déjenlo ahí…”, que en parte tenían razón, por que siempre se recomienda no mover a una persona accidentada, pero esta persona que se accidento tenia la moto encima del él, así que alguien tenia que sacársela de ahí. Tuve que decir que era médico para que me permitan sacarle la moto de encima, con ayuda de todas las personas que estaban mirando…. Más aún, nadie sabia que hacer, por que había mucha sangre, y el accidentado tenia muchas heridas y otras bastantes profundas, que se veía hasta el hueso en uno de los brazos y por si fuera poco, se encontraba semi-inconsciente. En ese momento me pregunte; ¿Aquí nadie sabe de primeros auxilios?, pues al ver a mi alrededor, me dio mucha pena darme cuenta que nadie en ese momento sabia de primeros auxilios…. Lamentablemente yo tampoco tengo grandes conocimientos en primeros auxilios, pero más bien que tengo algunas nociones básicas de primeros auxilios, así que hice lo propio para evitar que saliera mucha sangre, hasta que llego la ambulancia, para socorrer al accidentado. Cuando llego la ambulancia, bajaron dos (2) personas, que ninguna de ellas tenia los equipos necesario, o un botiquín de primeros auxilios como mínimo, como para vendar o hacer alguna cosas rápida… además de que lo primero que dijeron cuando bajaron de la ambulancia fue: “¿Qué es lo tiene?”, y todas las personas en ese momento, respondieron: “se accidento”, y era lógico, por que los que deberían, ver que tenia, eran los “médicos”, pero las dos (2) personas que estábamos auxiliando al accidentado, les dimos un diagnostico rápido de fractura, golpes y heridas que se podían ver con facilidad…..
Foto: Extraída del periódico "El Deber" - Diego Belfort, auxiliando al motociclista

Les cuento esta experiencia que pase, por que creo que es muy importante tener conocimientos básicos de primeros auxilios, para no se una persona más que “mira el accidente”, sino tal vez ser en ese momento, “una persona que auxilia a otra”, y lo más probable es que puede ser una “persona que salva una vida”, y así también poder exigir a las ambulancias que llegan, un trabajo profesional, que se supone que han tenido una buena preparación para esto.
Por tal motivo, les invito a visitar algunos de estos links, para estar preparados a cualquier tipo de situación:

http://www.tuotromedico.com/temas/primeros_auxilios.htm

http://www.ugr.es/~gabpca/manual.htm

miércoles, marzo 14, 2007

¿Más riqueza = Menos pobreza?

Justo hoy día, estuve leyendo el periódico de la BBC Mundo, y me encontré con este título: “Más millonarios = Más pobres”, el cual, indica parte de la última publicación de la “Revista Forbes”, con los magnates del año. En esta última publicación, hay 150 nombres más que el año anterior de millonarios, entre ellos, Bill Gates, que en los últimos 13 años encabeza la lista. La suma de los montos mencionados en el listado alcanza los 1,25 billones de dólares, 120.000 millones más que el año pasado.
Es un buena pregunta: ¿Más riqueza = Menos pobreza?
La lógica nos indica que es así, pero es una ironía, que esta inecuación no se pueda cumplir, creo que es un buen momento de preguntarse, ¿Qué es lo que esta pasando en el mundo? Y por qué ¿los ricos son más ricos y los pobres son más pobres?, si el concepto del flujo circular de la economía nos indica, que mientras más trabajo, existe más dinero, por lo tanto más empleo y esto genera una capacidad adquisitiva.

Flujo circular de la economía

¿Qué sucede entonces?