Mostrando las entradas con la etiqueta subrealismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subrealismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 08, 2010

Una dura realidad

Siempre pense que estaba loco cuando pensaba sobre las ironías de la vida y cuando leí a Renard me quede más tranquilo al saber que no soy el único que percibe esos aspecto de la dualidad del mundo.
"Hay momentos en los que todo va bien: no te asustes, no duran."
Jules Renard

martes, octubre 12, 2010

sábado, octubre 09, 2010

El problema de una idea de moda en sentido universal

"Para una idea es muy de mal agüero estar de moda, pues esto implica que más adelante estará anticuada para siempre".
Jorge Santayana
Esto es más evidente que antes, en nuestros días, dado que ha habido un cambio de valores en todos sus aspectos. Si antes estuvo de moda el modo conservador de las personas en su actuar, en el vestir, ect; ahora se ha vuelto su contrario, o ya pasó de "moda". Si antes estuvo en su auge la música clásica en aquellos tiempos donde desde los jóvenes apreciaban el valor de ella, ahora es claro que pasó de moda (aunque se ha reconocido los buenos efectos que tiene por ejemplo el "efecto Mozart").

sábado, agosto 07, 2010

Una percepción cabal de la realidad:
"Lo importante no es curarse, si no vivir con sus males."
Ferndinad Galiani.

¿Alguien no ha estado enfermo alguna vez?
Creo que es una buena forma de ver la vida, así no hay decepciones ni muchas crisis.

lunes, julio 19, 2010

Ten cuidado con lo que deseas

Les presento un extracto del libro “La era de las máquinas espirituales” de Ray Kurzweil:

"Jamás se le había ocurrido al jugador que algún día se hallaría en este lugar. Pero, reflexionando, cayó en la cuenta de que en su época había dado muestras de bondad. Y este sitio era más hermoso y satisfactorio de lo que había imaginado. Por todas partes se veían arañas de cristal, las más bellas alfombras tejidas a mano, las comidas más refinadas y, claro que sí, las más hermosas mujeres, que parecían intrigadas con su nuevo compañero celestial. Probó suerte en la ruleta y, sorprendentemente, su número salió una y otra vez. Probó los juegos de mesa y la suerte no le fue menos favorable: ganó partida tras partida. En verdad, sus ganancias causaron gran impresión y excitación tanto en el personal, que tenía en él prendida la atención, como entre bellas mujeres.
Así siguió todo un día y otro día, una semana y otra semana. El jugador ganaba en todos los juegos y acumulaba más y más dinero. Todo se plegaba a su voluntad. Sólo ganaba. Y una semana tras otra, un mes tras otro, su racha de suerte se mantenía inquebrantable.
Al cabo de un tiempo la situación comenzó a resultar aburrida. El jugador empezó a sentir una cierta desazón, pues el hecho de ganar comenzaba a carecer de sentido. Pero nada cambió. Siguió ganando a todos los juegos hasta que un día, ya angustiado, se volvió al ángel que parecía encargado de su custodia y le dijo que no podía aguantar aquello. Después de todo, el cielo no era para él. Él se había creído destinado al “otro sitio”, y era allí adonde de verdad quería ir.
-Éste es el otro sitio – fue la respuesta."

miércoles, marzo 03, 2010

Pertenezco a un País... - Reflexión para el mundo

Esta es una reflexión que me envío hace poco un amigo, con el título “ESTAMOS IGUALMENTE JODIDOS” pero sin autoría por lo que me permití realizar algunos cambios de lo que percibo en el país (Bolivia) y que se ajusta a una buena parte del mundo, o tal vez mejor dicho a todo el mundo.
Espero que esta reflexión ayude a todos los amigos que visitan mi blog y puedan hacerla conocer a muchas personas más y sobre todo a ustedes mismos.

“El problema está en nosotros, sí, nosotros como pueblo, nosotros como materia prima de un país.
Porque pertenezco a un país donde la viveza es la moneda que es valorada, tanto o más que un dólar o boliviano. Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud más apreciada que formar una familia a largo plazo basada en valores y respeto a los demás.
Pertenezco a un país donde lamentablemente los periódicos jamás se podrán vender como se venden en otros países, es decir poniéndolos en maquinas donde uno paga por un solo ejemplar, sacando un sólo periódico, dejando los demás en donde están. Pertenezco a un país en donde las empresas privadas y secretarías de estado son papelerías particulares donde sus empleados deshonestos se llevan para su casa lapiceras, papeles, ganchos, marcadores, carpetas y todo lo que les falta ya sea para las tareas o la escuela de sus hijos.
Pertenezco a un país, donde la gente se siente triunfar si consigue robarse la señal de cablevisión del vecino, un país donde la gente inventa a la hora de llenar sus declaraciones juradas para no pagar o pagar menos impuestos.
Pertenezco a un país, donde la impunidad es un hábito en donde los directivos de las empresas no generan ningún capital humano, en donde no hay interés por la ecología, en donde las personas tiran la basura a las calle y luego le reclaman al gobierno por no dar mantenimiento al drenaje de las mismas.
Un país en donde no existe la cultura por la lectura, la música clásica y actividades que realmente propicien “un nivel cultural”, sino que en mi país los medio de comunicación declaran “cultura” a eventos sociales como fiestas, modelajes.
Un país donde nuestros diputados y senadores trabajan pocos días al año y cobran todos los demás días, como si fueran altos ejecutivos.
Pertenezco a un país, donde las licencias de conducir, los certificados médicos, los certificados de estudio e incluso las identificaciones (Carnet de Identidad) se puede comprar sin hacer ningún tipo de examen, siendo el único requisito un monto de dinero específico.
Pertenezco a un país, donde puede subir una persona de edad muy avanzada o una mujer con un niño en sus brazos a un medio de transporte y las persona que vienen sentadas se hacen las que están dormidas para no dárselos y si alguien le llama la atención se levanta carajeando y si lo cede lo hace de mala manera.
Un país donde el derecho de paso es para el automóvil y no para el peatón, un país en donde la gente está llena de faltas pero disfruta criticando a sus gobernantes, políticos y vecinos. Mientras paso las luces en rojo, me estaciono en lugares prohibidos porque sólo son 5 minutos que estaré ahí. Mientras más llamo ladrón a los demás, mejor soy yo como persona a pesar que ayer compre películas bolivianas piratas y además de eso me consiguieron todas las preguntas del examen de mañana.
Mientras más le llamo falso al otro, mejor soy yo como boliviano, a pesar que esta mañana jodi a mis clientes, jodi a mis empleados sin pagarles las horas extras.
Ya basta, por favor ya basta ¡!
Como materia prima de un país tenemos muchas cosas buenas, pero nos falta mucho para ser los hombres y mujeres que nuestro país necesita, porque es un defecto esa sagacidad congénita, esa deshonestidad, esa falta de calidad humana más que cualquier político de turno. Esto es lo que nos tiene jodidos a los bolivianos: NOSOTROS MISMOS. Lo siento mucho porque aunque el presidente de turno renuncie, el próximo que la siga tendrá que seguir trabajando con la misma materia prima defectuosa.
No tengo ninguna garantía de que alguien lo pueda hacer mejor porque en lugar de tomar el destino en nuestras manos, jodidamente estamos siempre esperando que alguien nos señale un camino destinado.
Tenemos que erradicar primero los vicios que tenemos como pueblo y después empezar a cambiar nosotros mismos.
Por eso es que nadie servirá, no sirvió El Gallo, Banzer, Goni, Meza, Beltze, ni Evo, creo que necesitamos tener un dictador para que nos haga cumplir la ley con la fuerza, pero aún así, cuando se decreta una sanción a los que conducen ebrios, todos estamos molestos por ser una sanción muy drástica que incluso nos puede alcanzar a nosotros y decimos “eso está bien para los choferes de flotas que tiene más de 40 vidas en sus manos y son unos irresponsables”.
Acá hace falta otra cosa, algo más inteligente que paros y bloqueos de carreteras. Y mientras esa otra cosa no empiece a surgir desde abajo hacia arriba, desde arriba hacia abajo o desde el centro a un lado o como sea, seguiremos igualmente condenados, igualmente estancados, igualmente jodidos, re jodidos ¡!
Y no importa para donde te vayas, así te vayas para Europa, para Canadá o Estados Unidos. Donde quieras que vayas siempre llevaras al boliviano dentro de ti sino cambia tu forma de pensar, estés donde estés, seguiremos igualmente jodidos. Porque es muy lindo ser boliviano y vivir a lo boliviano, pero cuando esa forma autóctona comienza a hacerle daño a nuestras posibilidades de desarrollo como nación ahí la cosa cambia. Ya que un nuevo presidente con los mismos boliviano tampoco podrá hacer nada.
Tenemos que reflejarnos en los triunfos de otros porque los nuestros son muy escasos. Admiramos la mediocridad mediante programas de televisión nefastos (conductores que parece que están aprendiendo a hablar en los noticieros) y francamente tolerantes con el fracaso, telenovelas, programas exclusivos de chismes, baila por cualquier sueño o pavada, es la industria de la disculpa y la estupidez en la que queremos y apoyamos para mantenernos.
No nos damos cuenta que en vez de buscar nuevos mercados y apoyar al interno, estamos esperando inmóviles que China nos arrase y en menos veinticinco años. Fíjense como somos los bolivianos, vendemos petróleo crudo he importamos combustible caro.
Pero viva la soberanía, busquemos la autonomía, pobres y jodidos pero muy soberanos y autonomos ¡!
Después de este mensaje, francamente he pensado en buscar al responsable… no para castigarlos, sino para exigirle, sí, exigirle que mejore su comportamiento. He decidido buscar al responsable de todo esto…
Y estoy seguro que lo encontrare en cuanto me mire al espejo, ahí estará…
No necesito buscarlo en otro lado y le voy a exigir, y le voy a suplicar si es necesario que me ayude a hacer una Bolivia mejor.

lunes, julio 06, 2009

¿En que cree el hombre cuando no encuentra verdades?

Alguna vez conversando con mi familia y amigos, conversamos acerca de la religión. Todos dicen ser católicos, y todo porque no conocen otra religión. A pesar de que esta religión no tenga su sede y su origen en el lugar donde nació, vivió y murió Jesús, y que todavía llamaron “Evangelización” a los genocidios más terribles de los que fueron protagonistas principales, no hay nadie que recuerde ni se interese por la espeluznante historia de este movimiento.

"El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer".
Mariano José de Larra

martes, abril 28, 2009

¿Avances tecnológicos y científicos = Perfección del hombre?

Muchos personas que se encuentran en el área tecnológica – científica (esta última especialmente) consideran que los avances que se están dando actualmente y los proyectos futuros, son simplemente muestras de la capacidad del hombre y que además será un elemento para “perfeccionarlo o mejorar” al hombre en general.

Lo que ahora me pregunto es: ¿De qué se trata este avance para el perfeccionamiento?

-Cuando se inventaron los vehículos, se cree que mejoraron la vida de todas las personas, algo que tal vez es muy cierto por la facilidad y comodidad que de ello resulta, pero ¿Han aumentado los peligros al volante? ¿No vemos que los vehículos actuales con un choque se deshacen, porque el material es de lata? ¿Qué pasa con las personas que mueren día a día gracias a esto? Si bien los aviones son un gran invento, ¿Cuánta gente muere al año en accidentes de avión? Parece que a media que los inventos del transporte avanzan, existe una ecuación que su resultado es proporcional al avance, ¿Será cierto?


Titanic

Mercedez destruido

Accidente de avión

Accidente de moto

Muchos personas que se encuentran en el área tecnológica – científica (esta última especialmente) consideran que los avances que se están dando actualmente y los proyectos futuros, son simplemente muestras de la capacidad del hombre y que además será un elemento para “perfeccionarlo o mejorar” al hombre en general.

Lo que ahora me pregunto es: ¿De qué se trata este avance para el perfeccionamiento?

-Cuando se inventaron los vehículos, se cree que mejoraron la vida de todas las personas, algo que tal vez es muy cierto por la facilidad y comodidad que de ello resulta, pero ¿Han aumentado los peligros al volante? ¿No vemos que los vehículos actuales con un choque se deshacen, porque el material es de lata? ¿Qué pasa con las personas que mueren día a día gracias a esto? Si bien los aviones son un gran invento, ¿Cuánta gente muere al año en accidentes de avión? Parece que a media que los inventos del transporte avanzan, existe una ecuación que su resultado es proporcional al avance, ¿Será cierto?

-Dándole más años de vida - ¿Es para hacer más feliz al hombre? O tal vez, ¿Para que vea que todo muere a su alrededor? ¿Tendrá experiencias buenas y mucha alegría en su vida? Creo más bien, que simplemente estará acompañado de la dualidad de siempre (alegría y tristeza) y en todo su alrededor vida y muerte?

Esto son solo dos ejemplos bien simples para saber si estamos mucho mejor que hace 100 años atrás o más, considerando todas las circunstancias actuales: aumento de la pedofilia (no solo por parte de la iglesia católica), zoofilia, exceso de consumo de drogas, suicidios, atentados terroristas, entre otros.

Por lo tanto comparto esta frase:

"No tengo fe en la perfección humana. El hombre es ahora más activo, no más feliz, ni más inteligente, de lo que lo fuera hace 6000 años."

Edgar Allan Poe

¿Qué es el instinto?

Muchas veces nos hemos hecho esta pregunta acerca del “instinto” debido a que la mayoría de las veces simplemente “actuamos” (sin pensar) y decimos “fue por instinto”.

“El carácter del instinto es obrar según una finalidad de la cual no se tiene idea.”

Arthur Schopenhauer

viernes, abril 24, 2009

"La belleza exterior no es más que el encanto de un instante. La apariencia del cuerpo no siempre es el reflejo del alma. "
George Sand

sábado, marzo 28, 2009

“Todo lo que vemos o parecemos es solamente un sueño dentro de un sueño.”

Alfred Adler

martes, diciembre 16, 2008

Navidad = ¿(Regalos, Paz, Alegría o qué)?

¿Qué es realmente la NAVIDAD?
Esta pregunta es la que hasta hoy sigue en mi cabeza y de todas las respuestas que he obtenido, vuelvo a preguntar:
  • ¿Acaso es solo para los niños?
  • ¿Es para celebrar la paz en el mundo?
  • ¿Es para estar en familia y/o amigos?
  • ¿Es para felicitarse unos a otros?
  • ¿Es para amanecerse en una cena con exceso de bebidas y comida?
A todos eso siempre me pregunto:

¿Será que ese es el mensaje y regalo que no hace el Ser Supremo, al que llamamos Dios, cuando nos envío a su único hijo en esta fecha?

¿Qué significa esta frase que se encuentra en los evangelios?, como por ejemplo de Mateo 10:34
“No penséis que he venido a traer paz a la tierra. No he venido a traer paz, sino espada.”
Mateo 10:34

martes, octubre 28, 2008

¿Dónde ha quedado el mal?

Esta es una pregunta que vale la pena hacer en cuanto a la “evolución social” y el crecimiento ético – moral del mundo. (Podría ser solo un análisis de los últimos 50 años). Para que el análisis sea más completo propongo:

  1. Analizar la población mundial
  2. Analizar los problemas sociales en cuanto a maldad se refiere
  3. Analizar la cantidad de grupos religiosos y de tinte espiritual así como de “grupos de paz” y sus feligreses.


Con esto es muy claro que las conclusiones serán:

  1. La población mundial de hace 50 años (1950) era aproximadamente 3 mil millones de habitantes; y la población actual es de 6 mil mollenes de habitantes. Por lo tanto podemos deducir que el crecimiento fue estrepitoso y se duplico en menos de 50 años.

  2. Los problemas en cuanto a maldad no eran tan significativos, pero en realidad siempre estuvieron presentes. (Sólo se recalca que en las poblaciones un tanto alejadas en 1950 y que actualmente son ciudades con gran crecimiento, las relaciones sociales eran de pueblo, es decir más fraternas y amigueras, con problemas mínimos).

  3. Por la población en 1950 se puede deducir que actualmente los grupos religiosos y de paz son mucho mayor y que además sus números de seguidores sigue en crecimiento.

Por lo tanto puedo concluir con:

"¿Dónde ha quedado entre tanto el mal? Está presente en todas partes y se ha convertido en la signatura de la época del mundo"

"Extraído del libro “El Mal o el drama de la libertad de Rüdiger Safranski"

Modo para venir al todo

"Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes.
Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas.
Para venir a lo que no posees, has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres."

Extraído del poema de Juan de la Cruz acerca del Monte Carmelo.

lunes, octubre 13, 2008

“Querer involuntariamente el mal significa, más bien, que todos quieren lo bueno para ellos, aunque no sepa cada uno lo que es bueno para él.”
Extraído del libro “El Mal o el drama de la libertad de Rüdiger Safranski”

¿Qué nos separa de Dios? y ¿Porqué no podemos ir a la Unidad?

Estás preguntas son algunas de las que por lo general “están presentes en mi cabeza”, a las cuales encontré una respuesta muy acertada por el momento:

“El que nos separa y singulariza es el cuerpo”

Extraído del libro “El Mal o el drama de la libertad de Rüdiger Safranski”

"La estupidez artificial (EA) puede definirse como el intento de los científicos informáticos de crear programas capaces de provocar problemas del tipo de los que normalmente se asocian al pensamiento humano "

Wallace Marshal

¿Qué significa libertad perfecta?

Esta es una de las tantas preguntas acuciantes que tiene el librito de R. Safranski, titulado “El Mal o el drama de la libertad”.
La respuesta que se encuentra en este libro es extensa, pero he aquí un extracto que resume todo ello:

“Es una libertad que alcanza la vida lograda.
Pero la cosa no se comporta así en el hombre. La libertad es en él una oportunidad, no una garantía de éxito. Su vida puede fracasar y fracasar por libertad. El precio de la libertad humana es precisamente esta posibilidad de fracaso.”

Extraído del libro “El Mal o el drama de la libertad de Rüdiger Safranski”