"Quien no encuentra un templo en su corazón, jamás encontrará su corazón en un templo". “En la vida no hay castigos ni premios, sino consecuencias.”
jueves, mayo 13, 2010
Nuevo blog sobre "Grandes Piedras y Ñandú, íconos de la cosmovisión Chiquitana"
jueves, abril 22, 2010
Afiche-Volante de la exposición "Grandes piedras y el Ñandú, íconos de las cosmovisión chiquitana"


Las grandes conformaciones pétreas junto a la exuberante naturaleza han concebido un territorio con gran potencial para el desarrollo del turismo, sin embargo más allá de estas potencialidades, es de suma importancia crear conciencia y promover la recuperación de las culturas pre-misionales que habitaron estas regiones, valiéndose del trabajo desarrollado por arqueólogos, antropólogos, etnólogos entre otros y teniendo como último nexo la tradición oral.
Deben sumarse a este propósito el poner alto a la destrucción del paisajismo ocasionada por la explotación no controlada del Granito Chiquitano, rocas ígneas con más de 2.000.000.000 años.
La muestra exhibe fotografías de Diego Belfort Burton, junto al trabajo de investigación de la Editorial Nido de Águila y el Centro Cultural Santa Cruz.
*Ilustración: Oleo de Justo Mandiri, "Ñandú Tumpa"."
martes, junio 03, 2008
La leyenda del Ave Fénix

Sobre el ave fénix se tiene distintas versiones, que de todas ellas prefiero indicar que es un ave mítica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras.
“Se trata de un ave que resurge de sus cenizas cada milenio o cada noche cósmica para renacer como el “Pájaro de Fuego” que venció todo y que ahora es un liberto.”
En esta leyenda se encuentra una increíble enseñanza esotérica liberadora, ya que ese es el destino de cada hombre, “morir consciente para que aquello Verdadero e imperecedero pueda renacer del fuego”

sábado, mayo 24, 2008
La tragedia del Maligno
Cuando leí el libro “Desemascaramiento” de Jan van Rijckenborgh, me llamo tanto la atención aquella tragedia del “Maligno” que se describe en este libro. Al leerla pensé que eso mismo rige a todos los hombres, desde el más dedicado a lo espiritual, hasta el opuesto a esto, ya que son del mismo árbol dual, con su matices que conocemos, tal como la guerra y la paz o la alegría y tristeza, que si no existiera su opuesto tal vez nunca hayamos podido conocer nada.
“… Esta es la tragedia del Maligno, descrita a través de los siglos por tanto pensadores, poetas y videntes:
“Te saludo, ¡oh Luz!
que penetras en mis dominios.
Te saludo, a Ti que labras los caminos
que yo combato con fervoroso odio.
Yo sé que Tuya es la victoria, Señor,
y aún así me rebelo contra Ti
Este es mi destino:
Hasta que muera, hasta mi última hora,
Te resisto a Ti, Señor…”
Extraído del libro “Desemascaramiento” de Jan van Rijckenborgh
domingo, noviembre 26, 2006
El mito de Narciso
(Narciso, por Le Caravage)
A causa de su gran belleza, Narciso despertó intensas pasiones con incontables ninfas, pero él rechazaba sus insinuaciones. Entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien se enamoro perdidamente de él y, desesperada ante la indiferencia del amado, se retiró a la soledad y adelgazó hasta quedar convertida en una roca fría, que sigue repitiendo hasta hoy las voces que oye a su alrededor, es decir el eco.
Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando él preguntaba: “¿Hay alguien aquí?”, Eco contenta respondía: “Aquí, aquí”. Incapaz de verla oculta entre los árboles, Narciso le gritó: “¡Ven!”. Después de responder: “Ven, ven”, Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar el amor de ella; la ninfa estaba tan apenada que se ocultó en una cueva y allí se consumió hasta que nada quedó de ella salvo su voz.
Para castigar a Narciso, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se apasionara de su propia imagen reflejada en una fuente. En una contemplación absorta, incapaz de apartarse de su imagen, acabó arrojándose a las aguas. En el sitio donde su cuerpo había caído, creció una hermosa flor, que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso, una flor que los griegos llamaron nárkissos, y que llegó hasta nosotros como narciso, a través del latín narcissus."

Este profundo mito, lleva consigo un gran significado y conocimiento esotérico de aquello que antaño fue hermoso y que ahora, simplemente esta muerto, pero que a pesar de su muerte, todavía contiene algo hermoso....

viernes, noviembre 24, 2006
El Mito del Wira-Purú
viernes, noviembre 03, 2006
Mitología del Cerro Sajama, Mururata e Illimani
